Pull&Bear nació en 1991 con la intención de seguir la línea de marcas como Levi´s y especializarse en vaqueros. Entonces se llamaba Bear Stuff. Era una apuesta arriesgada que no funcionó, y pronto la tienda cambió su línea de productos para ofrecer prendas más parecidas a las de Zara y Massimo Dutti, acercándose al estilo de Cortefiel o El Corte Inglés. Este cambio de rumbo tampoco fue satisfactorio, y como es habitual en Inditex, si algo no acaba de funcionar, se diseña una nueva estrategia con rapidez, cueste lo que cueste. En este caso se decidió la fusión con XDYE, que ya se había instalado en el mercado juvenil en España, y se apostó por continuar con esa línea juvenil, muy casual y deportiva. ahora sí Pull&Bear pareció encontrar su nicho de mercado y fue acomodándose y creciendo.
Con la llegada del 2000, la marca redefinió ciertas caracaterísticas y trató de acercarse más a un público más atrevido, incipiente en nuestro país, que cortaba amarras con lo clásico de forma definitiva y se aventuraba en busca de un estilo más de vanguardia. Sicko19 se convertía en el rostro visible de la firma, acaparando a un público que iba desde los 18 a los 24.
Hace cinco o seis años, Pull&Bear encontró en la imitación de marcas inspiradas en el skate y el surf como Billabong, Quiksilver, DC un público joven muy amplio, que vio satisfechas sus necesidades a un precio mucho más bajo. En 2009 ya se acercó Pull&Bear al indie más urbano y darkie, y por fin en 2010 llegaría el cambio definitivo, descubriendo en África, en lo tribal, en lo folkie, lo moderno y todo el movimiento hipster en general, una serie de jóvenes, público potencial, que pedía encarecidamente algo así. Se produce un cambio de imagen claro. Una vez más, Inditex, como explicábamos en esta entrada del blog y haciendo uso de una de sus mayores armas se adelantó a todos los competidores observando la pasarela de la calle y ofreciendo ropa para gente joven, pero claramente diferente del público de Bershka.
Los siguientes vídeos van desde el 2009 hasta 2012. Son vídeos de promoción de nuevas campañas y creo que son un buen botón de muestra de lo que acabo de explicar. Diferencias que hace no tanto habrían parecido pequeñas, pero que hoy en día son cruciales, pues la moda juvenil cambia de forma vertiginosa y sutil pero se vive más que nunca como lifestyle, por lo que es imprescindible estar donde esté el latido de ése público joven.
María Olábarri
No hay comentarios:
Publicar un comentario